Bogotá: El 84.8% de los micronegocios está excluido del sistema financiero formal

Bogotá, D.C., 12 de septiembre de 2025 –Estas fueron algunas de las cifras presentadas por el concejal Samir Bedoya Piraquive, del Partido Político MIRA, durante la Audiencia Pública de Micronegocios, un evento organizado en el Congreso de la República por la bancada de su mismo partido, liderada por el senador Carlos Eduardo Guevara y la representante Irma Luz Herrera.

La audiencia tuvo como objetivo abordar la Ley 2470 de 2025 su reglamentación y la  creación de una política pública para micronegocios. El concejal Bedoya presentó el aporte del Concejo de Bogotá a través del Proyecto de Acuerdo 753 de 2025, una iniciativa que, con la coautoría del concejal Fabián Puentes, busca ser un instrumento de política pública a largo plazo en apoyo a los micronegocios de la capital.

Según el concejal, en 2024 se registraron más de 500,000 micronegocios en Bogotá. “En promedio, cada micronegocio emplea a cuatro personas, lo que genera ocupación para cerca de 2 millones de personas”, afirmó Bedoya. Además, enfatizó la importancia de que la política pública cree las condiciones necesarias no solo para que estos negocios se consoliden, sino también para que se expandan.

El concejal destacó que solo el 15.2% de los micronegocios logra acceder a un crédito formal. “De hecho, dos de cada diez micronegocios nuevos tienen que recurrir a la modalidad de préstamo ‘perverso’ conocida como ‘gota a gota’”. Esta situación explica por qué el 84.8% de los micronegocios en Bogotá está excluido del sistema financiero formal. Además, más del 50% de estos micronegocios fracasa antes de cumplir los tres años de funcionamiento.

Para contrarrestar esta problemática, el Proyecto de Acuerdo se enfoca en fortalecer el acceso a financiación digna y a una formalización acompañada. Asimismo, el cabildante resaltó que más del 50% de los micronegocios en Bogotá son del sector de servicios, como peluquerías, panaderías y servicios deportivos, lo que “requiere un mayor compromiso en su capacitación y una certificación técnica, propuestas incluidas en el proyecto de acuerdo” explicó.

La iniciativa también propone la creación de una base de datos georreferenciada para implementar políticas públicas que se adapten a las necesidades específicas de cada localidad, ya que, como señaló Bedoya, “no es lo mismo un micronegocio en Kennedy que en Usaquén o Usme”.

Asimismo, la iniciativa reconoce que los emprendedores no son solo jóvenes, sino también adultos mayores, y por ello busca promover la seguridad social y la protección a la vejez para este grupo.

El concejal Bedoya indicó que este proyecto se ha construido en colaboración directa con los dueños de panaderías y tiendas, así como con el sector de la marroquinería del barrio Restrepo. En su intervención, destacó la importancia de que estas iniciativas se traduzcan en un beneficio real para los microemprearios. 

El concejal concluyó su intervención dirigiéndose directamente a los microempresarios: “Nosotros lo que necesitamos es que ustedes muevan esa caja registradora, que eso no se quede aquí en el papel, sino que la caja registradora se mueva para todos ustedes.” Bedoya también enfatizó que para que las políticas públicas se materialicen, este trabajo requiere trabajo, consistencia y control político.

screen tagContáctenos
Ir al contenido