En un debate en el Concejo de Bogotá, la bancada del Partido MIRA expuso la urgencia de definir un rumbo claro para las Plazas Distritales de Mercado. Allí, los concejales Fabián Puentes y Samir Bedoya Piraquive señalaron la necesidad de una intervención inmediata, ya que la razón principal es su evidente deterioro estructural.
Según el Observatorio de Desarrollo Económico, 17 plazas requieren reforzamiento estructural. Además, carecen de condiciones sismorresistentes. Como resultado, esto representa un claro riesgo para trabajadores y visitantes.
El Reto: Competitividad, Desigualdad y Digitalización
Para empezar, el concejal Fabián Puentes inició su intervención destacando un punto clave: Faltan estrategias para mejorar la competitividad de las plazas frente a supermercados y grandes superficies.
“Estas dificultades limitan el alcance de la Red Distrital de Plazas de Mercado e impiden atraer nuevos consumidores”, señaló el concejal Puentes.
De hecho, Puentes destacó que Bogotá lideró el abastecimiento mayorista en Colombia durante el último trimestre de 2023. Específicamente, la ciudad concentró 587.000 toneladas, equivalentes al 33% del total nacional, según el SIPSA. En este contexto, Corabastos se consolidó como la central mayorista más importante, aportando por sí sola esa proporción.
En contraste, la Red de Plazas Distritales de Mercado apenas alcanzó el 5% del volumen reportado por Corabastos. Por lo tanto, esto resalta su papel como canal minorista que aún necesita atención y fortalecimiento.
Además, Puentes señaló que el 75,9% del abastecimiento se concentra en solo 4 de las 19 plazas de Bogotá. Por ejemplo, la Plaza de Mercado del 20 de Julio lidera con el 34% del total. Le siguen la Plaza de las Ferias (20,8%), la Plaza Carlos E. Restrepo (11,8%) y finalmente la Plaza del Quirigua (9,3%).
Esta distribución desigual evidencia la necesidad de optimizar la red. Es decir, se debe garantizar una cobertura equitativa en toda la ciudad.
Finalmente, Puentes enfatizó la falta de una estrategia clara en mercadeo y digitalización, lo cual limita el alcance de las plazas a nuevos consumidores. Por esta razón, hizo un llamado a incluir plataformas digitales y servicios de domicilios. Según él, estas herramientas podrían atraer nuevos clientes y fortalecer la articulación con los mercados campesinos, reduciendo así la dependencia de Corabastos.
La Crisis Interna: Deuda, Abandono y Precariedad
Por su parte, el concejal Samir Bedoya Piraquive alertó sobre graves problemas en las plazas. Entre ellos, mencionó el endeudamiento, la precarización laboral, las obras inconclusas y la ocupación indebida.
En ese sentido, advirtió sobre la creciente crisis en estos espacios públicos. “Los comerciantes están asfixiados por el gota a gota, las plazas siguen sin una política pública definida, y la administración no puede seguir viéndolas como una carga cuando son un activo estratégico para la ciudad”, señaló.
Uno de los puntos más críticos es la incertidumbre sobre los contratos de uso del espacio público. De hecho, esto ha generado un aumento del 154% en la ocupación indebida. Al mismo tiempo, el 37% de los puestos siguen sin ser ocupados.
A esto se suma el impacto del incremento del 35% en el costo del gas. Indudablemente, dicho aumento afectará directamente a comerciantes y restaurantes dentro de las plazas.
Un Debate en Pausa
El debate contó con la participación de funcionarios clave. Por ejemplo, estuvieron presentes la Secretaria de Desarrollo Económico, María del Pilar López Uribe, y el director del IPES, Wilfredo Grajales Rosas. Justamente, a ellos se les exigieron respuestas concretas sobre las medidas para frenar el deterioro de estos espacios.
Sin embargo, el debate fue suspendido y ahora se espera una nueva fecha para su continuidad.

